Información
|
Transmitir
información es la función periodística de los medios.
|
Correlación
|
Esta
función tiene como objetivo explicar, interpretar y comentar el significado
de los acontecimientos y la información, apoyar a la autoridad y a las normas
establecidas, crear consenso y coordinar actividades aisladas.
|
Diversión
(Entretenimiento)
|
Esta
función se refiere al tiempo libre. Se manifiesta a través de las películas,
la música, los pasatiempos, las caricaturas, historietas, horóscopos, entre
otros. Su utilidad sería la de reducir la tensión social.
|
Persuasión
|
Los
medios de comunicación se usan también para formar tendencias en la opinión
pública, influir sobre los votantes, modificar actitudes, moderar la
conducta, derrumbar o construir mitos y verdaderos productos. Esta función es
más efectiva cuando se lleva a cabo de una manera sutil.
Asimismo,
esta función supone otra: la de continuidad ya que debe fomentar el carácter
comunal de los valores como así también promover la cultura dominante y
reconocer subculturas.
|
Servir al sector
económico
|
En las
sociedades capitalistas, los medios de comunicación son empresas y su
servicio más obvio es la función publicitaria. Los medios acercan entre sí a
vendedores y compradores al crear espacios que atraen público y venden este
espacio a los anunciantes, los que ofrecen luego sus productos al público.
|
Transmisión
de la cultura
(Socialización) |
La educación resulta ser
una función inevitable, aunque no constituya el objetivo deliberado de los
medios transmitir la cultura de una sociedad. Los individuales asimilan la
información y aprenden de ella, lo cual aumenta sus conocimientos, modifica
sus valores y sus experiencias. Si bien los efectos como agentes de
socialización son limitados cuando compiten con otros agentes más inmediatos
y personalizados (como la familia), su contribución como agentes de difusión
de información política habría elevado el nivel de conocimiento político de
los individuos.
|
lunes, 12 de septiembre de 2016
TABLA DE FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
FUNCIONES CLASICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
a. "Vigilancia del medio". Esta primera función se refiere al servicio
periodístico: recoger, procesar y difundir la información. Constituye el
ejercicio de una función de vigilancia que los medios realizan sobre lo que sucede
en la sociedad. Según Lasswell, los medios también actúan como centinelas
cuando buscan detectar señales de peligro (desastres naturales, crímenes en las
calles, crisis económicas, guerras inminentes, entre tantas otras). Así, junto
a la función de vigilancia social, los medios tienen la obligación de ejercer
la vigilancia doméstica proporcionando información acerca de la vida diaria. A
estos dos tipos de vigilancia se debe agregar la vigilancia política, esto es,
el control de los poderes públicos y gubernamentales.
b. "Correlación de partes". Además de informar acerca de los asuntos
políticos, de la sociedad y de la vida doméstica, los medios también
proporcionan explicaciones e interpretaciones para ayudar a los ciudadanos a
comprender el significado de lo que se ha informado. La noticia escueta brinda
información y resulta ser meramente descriptiva. La interpretación o
correlación, en cambio, proporciona conocimiento, lo cual ayudaría al ciudadano
a tomar decisiones "más racionales". Estas funciones de opinión e
interpretación llegan al público a través de editoriales, columnas de opinión,
debates, tertulias, programas de análisis político donde los periodistas
transforman el dato específico en una opinión especializada.
c. "Transmisión de la herencia cultural".
Otra función básica de los
medios es la educativa. Esto es, la transmisión de la cultura de
generación en generación, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las
fronteras. Los medios de comunicación no sólo informan a la comunidad e
interpretan el significado de la noticia, sino que transmiten información sobre
la sociedad misma, su historia como unidad social, sus errores, sus aciertos,
sus normas y valores.
La
clasificación ideada por Lasswell puede ser completada con otras funciones que,
si bien son diferentes unas de otras, no tienden a autoexcluirse. Entre ellas
se encuentran a) la identificación de los problemas sociopolíticos; b) la
provisión de plataformas para la defensa de causas o intereses; c) la
trasmisión de contenidos a través de las diversas dimensiones y facciones del
discurso político; f) el análisis y control de la actividad de las
instituciones políticas y g) la provisión de información a los ciudadanos para
que conozcan lo que ocurre y puedan participar activamente (Gurevitch y Blumer,
1990: 270).
Un
resumen de todas las funciones de los medios puede observarse en la TABLA I.
Estas funciones reflejan la idea de que los medios de comunicación no sólo
informan a los ciudadanos o dan marcos explicativos que le ayudan a comprender
la información que les proporcionan sino que también desempeñan un papel
significativo como actores en el sistema político. Cada vez más los medios
están ocupando funciones que le corresponden a las instituciones, con lo cual
usurpan temas y tareas que no les competen (Muñoz Alonso y Rospir, 1999: 32) e
incluso en algunos lugares llegan a ser más confiables que los políticos o las
instituciones del sistema, con lo cual se consigue muchas veces deslegitimar al
sistema político.
Qué son y qué hacen los medios de comunicación de masas
Desde el trabajo clásico de Marshall McLuhan
(1964), los medios de comunicación de masas pueden ser considerados como
extensiones de las propias facultades sensoriales del individuo o como el
sistema nervioso de la comunidad en que se encuentran. Los medios de
comunicación también son una industria o una empresa, un poder importante en el
espacio individual, familiar y social; mediadores políticos que canalizan y
crean opinión pública (elemento decisivo en el proceso de elaboración de las
políticas públicas); instrumentos de cultura y vehículos de difusión de obras
culturales; mecanismos a través de los cuales los individuos perciben el mundo
que los rodea. Los medios de comunicación son cada vez más actores centrales
para el funcionamiento del sistema político y su estudio es clase para
comprender las dinámicas que se dan en él y en el modo en que los ciudadanos se
vinculan a las instituciones políticas.
En 1948, el politólogo norteamericano Harold
Lasswell esbozó algunas de las funciones
clásicas de los medios de comunicación de masas con relación a la
sociedad. Señaló que esas funciones presentes en todas las sociedades son tres:
vigilancia, correlación y transmisión de la cultura.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: ¿TAMBIÉN SON ACTORES?
Los ciudadanos acceden a lo que ocurre en su
ciudad, su país o en el mundo a través de los medios de comunicación de masas.
Resulta sorprendente pensar que alguna vez no hayan existido la televisión, los
periódicos o la radio. Es impensable hoy para muchos vivir sin alguno de estos
medios de comunicación, puesto que cumplen importantes funciones en la vida
cotidiana de los ciudadanos y en su relación con el sistema político. Gracias a
ellos, nos informamos sobre lo que sucede; conocemos lo que hacen los
gobernantes (o lo que dejan de hacer); accedemos de manera inmediata a lo que
está pasando en cualquier sitio del planeta; cotejamos una información entre
múltiples fuentes; nos movilizamos por una causa justa y defendemos los
derechos sociales y políticos de alguien que se encuentra muy lejos. Aún cuando
los medios suelen apropiarse de la voz de la opinión pública, indicando que son
sus representantes, en la práctica, no son elegidos por los ciudadanos, no los
representan ni éstos pueden controlarlos directamente.
Por el contrario, salvo aquellos de propiedad
pública, los medios de comunicación de masas son empresas privadas que
sobreviven en función de la lógica del mercado, es decir, según sea su
capacidad de venta. Cuando son de propiedad pública actúan como instituciones
del Estado que transmiten una determinada política pública y muchas veces se
convierten en vehículos de lo que el gobierno de turno quiere que los
ciudadanos conozcan. En uno u otro caso, los ciudadanos son espectadores, con
poca capacidad de interacción y cambio de aquello que los medios de
comunicación les ofrecen. En el escenario mediático, los ciudadanos se
comportan como describiera Platón en el Mito de las Cavernas respecto a los
habitantes de “La República”: son meros espectadores de las imágenes que se
proyectaban en la pared, con muy pocas posibilidades de ser actores de esas
imágenes. El espectador no ve las cosas ni las situaciones reales sino hechos y
situaciones ficticios, ve imágenes que se proyectan y que han sido
seleccionadas para él. Las personas observan los dibujos en la pared y creen en
esas representaciones, pero a diferencia de los cautivos de la caverna pueden
decidir ir más allá o, sencillamente, no mirar hacia la pared.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En nuestro país es el instrumento más poderoso con el que cuenta la
élite dominante, ha relegado al segundo lugar a las fuerzas armadas como defensora
del sistema. Esto se refleja en el poderío que disponen para manejar al pueblo
a su antojo. Esto es fácil de observar en el consumismo enfermizo generalizado
y las reacciones populares en la política. Estando el terreno preparado las
opiniones vertidas en los medios de comunicación concitan tal atención en el
pueblo que, fácilmente lo conducen hacia donde quieren.
Entre los años 32.000 y 11.000 a.C., los
hombres se comunicaban a través de pinturas rupestres en las cuevas
paleolíticas, donde se refugiaban por el frío y pintaban los animales que
querían comer en piedras, madera y papiros (en Egipto). La escritura comenzó
con Moisés (s. XIV a.C.) y continúo con los escribas. Los Salmos, en tiempos de
David (30 a 11 siglos a.C.), coexistían con escuelas de profetas.
Para Dufrenne, la significación
manifiesta el poder del hombre de ìleerî, de dar un sentido, de crear o de
descifrar signos. Según Cassirer, es la condición simbólica del hombre, que
Peirce tematiza en la Terceridad: representación y pensamiento que
operativiza el signo; hombre y mundo encuentran sentido, porque pensar
es significar.
Según Apel, el concepto de conocimiento
permite realizar una deducción metafísico-trascendental de las categorías
fundamentales: primeridad (cualidad
carente de relaciones que expresa algo en su ser-así –Sosein–por medio
de un signo, el ícono); segundidad relación de los signos con los objetos
denotados que le corresponde el signo);
y terceridad (representación,
o relación triádica, en la que se produce la mediación de algo para un
intérprete: el símbolo).
En
forma semejante, Peirce
plantea las categorías
Primeridad, Segundidad y
Terceridad.
Lyotard, J.F. (1979), acuña el término
ìfiguralî, para expresar el deseo que da sentido, pero que nunca se conoce inmediatamente
y solo se expresa simbólicamente . El ifiguralî es capacidad, verdad y
acontecimiento; algo no dado, siempre posible, como espacio del deseo y de lo
sublime. En Babilonia existían historiógrafos que escribían diariamente todos
los acontecimientos en tablas de arcilla, con signos cuneiformes.
Comunicar, viene de communis que
significa hacer común. Designa fenómenos de interrelación humana,
vinculados al complejo tecnológico de los medios del tiempo.
Para los historiadores E. Gombrinch y P. Francastel,
el principio de la comunicación es la magia (imagen), origen de la creatividad.
La comunicación social (Vázquez Montalvan M.,
1997), es antigua como el hombre, quién usó objetos naturales y artificiales
para transmitir datos o mensajes con intención de memoria; pasó por la fase histórica o de representación de
objetos y situaciones cuotidianas con fines mágico/religisos, y por la fase ideográfica o de asociación de
símbolos pictográficos, como objetos, acciones e ideas (lenguaje jeroglífico)
hasta la fase fonética o de
representación del sonido articulado del lenguaje oral (alfabeto fenicio 3 000
a.C.).
Entre el 1450 y 1500 se imprimieron más de
6.000 obras diferentes. La primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y
hacia 1500 contaba con 417 imprentas. Los primeros periódicos tenían una sola
página; carecían de cabeceras y anuncios; se asemejaban más a un boletín que a
los periódicos actuales de página grande con cabeceras en negrita y abundantes
imágenes.
Los primeros boletines informaban sobre variaciones
de precios, cotizaciones de monedas; fueron embriones de los periódicos
modernos; eran crónicas, más o menos fantásticas y mal escritas, de viajes y de
descubrimientos.
En las guerras de independencia se desarrolló
el periodismo al servicio de información, organización, propaganda y
movilización de los ejércitos patriotas; sirvió para el debate político de
próceres y caudillos, ligados por múltiples lazos de camaradería.
En 1854 Charles Boole desarrolló las bases
del cálculo binario, usado hoy en todos los ordenadores. A partir de allí
aparecieron las calculadoras y luego, "los ordenadores el s. XX, muy
diferentes a los actuales. En los últimos 60 años las computadoras han cambiado
mucho y se busca cada vez más su miniaturización.
HISTORIA
Tiene su origen en la comunicación oral, que fue la única hasta la aparición de la escritura.
- El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma.
- De Roma proceden los primeros periodistas: Subrostani.
- En la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad.
- El nacimiento de la imprenta (S. XVI) permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir lo que antes se habían sido expuestas en simple hojas a mano; posibilitó la periodicidad en las publicaciones, lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.
- Fue posible hablar de una “Época dorada”” de la prensa (antes de la guerra de 1914-1918), pero fue en el período entre guerras guerra que se da el triunfo de los medios masivos y de propaganda, politizados y violentos. Se dala consolidación de prensa de opinión y el surgimiento de la televisión, aún bajo influencia gubernamental.
- Hasta finales de los años 60 y en el transcurso de los 70 la prensa de “referencia” gana terreno a la prensa “partidista” y la televisión se instala en todos los hogares, cuando llega la hora de una relativa emancipación con respecto al poder.
- Los avances tecnológicos como la linotipia (Máquina de componer provista de matrices), las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los periódicos en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: La letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la maquetación.
- En el conjunto de los medios de comunicación, los periódicos exponen la idea conceptual de los hechos.
- La radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales (sociedad mediática) generan estados de opinión.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“Cuídate de los medios de comunicación porque vas a terminar odiando al oprimido y amando al opresor”
Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se materializa, se expresa y se comunica. Actualmente, las redes globales, nacionales regionales de prensa, radio, televisión y medios virtuales, son las plataformas en las que se realiza esta materialización y se establece el vínculo directo con la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)