En nuestro país es el instrumento más poderoso con el que cuenta la
élite dominante, ha relegado al segundo lugar a las fuerzas armadas como defensora
del sistema. Esto se refleja en el poderío que disponen para manejar al pueblo
a su antojo. Esto es fácil de observar en el consumismo enfermizo generalizado
y las reacciones populares en la política. Estando el terreno preparado las
opiniones vertidas en los medios de comunicación concitan tal atención en el
pueblo que, fácilmente lo conducen hacia donde quieren.
Entre los años 32.000 y 11.000 a.C., los
hombres se comunicaban a través de pinturas rupestres en las cuevas
paleolíticas, donde se refugiaban por el frío y pintaban los animales que
querían comer en piedras, madera y papiros (en Egipto). La escritura comenzó
con Moisés (s. XIV a.C.) y continúo con los escribas. Los Salmos, en tiempos de
David (30 a 11 siglos a.C.), coexistían con escuelas de profetas.
Para Dufrenne, la significación
manifiesta el poder del hombre de ìleerî, de dar un sentido, de crear o de
descifrar signos. Según Cassirer, es la condición simbólica del hombre, que
Peirce tematiza en la Terceridad: representación y pensamiento que
operativiza el signo; hombre y mundo encuentran sentido, porque pensar
es significar.
Según Apel, el concepto de conocimiento
permite realizar una deducción metafísico-trascendental de las categorías
fundamentales: primeridad (cualidad
carente de relaciones que expresa algo en su ser-así –Sosein–por medio
de un signo, el ícono); segundidad relación de los signos con los objetos
denotados que le corresponde el signo);
y terceridad (representación,
o relación triádica, en la que se produce la mediación de algo para un
intérprete: el símbolo).
En
forma semejante, Peirce
plantea las categorías
Primeridad, Segundidad y
Terceridad.
Lyotard, J.F. (1979), acuña el término
ìfiguralî, para expresar el deseo que da sentido, pero que nunca se conoce inmediatamente
y solo se expresa simbólicamente . El ifiguralî es capacidad, verdad y
acontecimiento; algo no dado, siempre posible, como espacio del deseo y de lo
sublime. En Babilonia existían historiógrafos que escribían diariamente todos
los acontecimientos en tablas de arcilla, con signos cuneiformes.
Comunicar, viene de communis que
significa hacer común. Designa fenómenos de interrelación humana,
vinculados al complejo tecnológico de los medios del tiempo.
Para los historiadores E. Gombrinch y P. Francastel,
el principio de la comunicación es la magia (imagen), origen de la creatividad.
La comunicación social (Vázquez Montalvan M.,
1997), es antigua como el hombre, quién usó objetos naturales y artificiales
para transmitir datos o mensajes con intención de memoria; pasó por la fase histórica o de representación de
objetos y situaciones cuotidianas con fines mágico/religisos, y por la fase ideográfica o de asociación de
símbolos pictográficos, como objetos, acciones e ideas (lenguaje jeroglífico)
hasta la fase fonética o de
representación del sonido articulado del lenguaje oral (alfabeto fenicio 3 000
a.C.).
Entre el 1450 y 1500 se imprimieron más de
6.000 obras diferentes. La primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y
hacia 1500 contaba con 417 imprentas. Los primeros periódicos tenían una sola
página; carecían de cabeceras y anuncios; se asemejaban más a un boletín que a
los periódicos actuales de página grande con cabeceras en negrita y abundantes
imágenes.
Los primeros boletines informaban sobre variaciones
de precios, cotizaciones de monedas; fueron embriones de los periódicos
modernos; eran crónicas, más o menos fantásticas y mal escritas, de viajes y de
descubrimientos.
En las guerras de independencia se desarrolló
el periodismo al servicio de información, organización, propaganda y
movilización de los ejércitos patriotas; sirvió para el debate político de
próceres y caudillos, ligados por múltiples lazos de camaradería.
En 1854 Charles Boole desarrolló las bases
del cálculo binario, usado hoy en todos los ordenadores. A partir de allí
aparecieron las calculadoras y luego, "los ordenadores el s. XX, muy
diferentes a los actuales. En los últimos 60 años las computadoras han cambiado
mucho y se busca cada vez más su miniaturización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario