a. "Vigilancia del medio". Esta primera función se refiere al servicio
periodístico: recoger, procesar y difundir la información. Constituye el
ejercicio de una función de vigilancia que los medios realizan sobre lo que sucede
en la sociedad. Según Lasswell, los medios también actúan como centinelas
cuando buscan detectar señales de peligro (desastres naturales, crímenes en las
calles, crisis económicas, guerras inminentes, entre tantas otras). Así, junto
a la función de vigilancia social, los medios tienen la obligación de ejercer
la vigilancia doméstica proporcionando información acerca de la vida diaria. A
estos dos tipos de vigilancia se debe agregar la vigilancia política, esto es,
el control de los poderes públicos y gubernamentales.
b. "Correlación de partes". Además de informar acerca de los asuntos
políticos, de la sociedad y de la vida doméstica, los medios también
proporcionan explicaciones e interpretaciones para ayudar a los ciudadanos a
comprender el significado de lo que se ha informado. La noticia escueta brinda
información y resulta ser meramente descriptiva. La interpretación o
correlación, en cambio, proporciona conocimiento, lo cual ayudaría al ciudadano
a tomar decisiones "más racionales". Estas funciones de opinión e
interpretación llegan al público a través de editoriales, columnas de opinión,
debates, tertulias, programas de análisis político donde los periodistas
transforman el dato específico en una opinión especializada.
c. "Transmisión de la herencia cultural".
Otra función básica de los
medios es la educativa. Esto es, la transmisión de la cultura de
generación en generación, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las
fronteras. Los medios de comunicación no sólo informan a la comunidad e
interpretan el significado de la noticia, sino que transmiten información sobre
la sociedad misma, su historia como unidad social, sus errores, sus aciertos,
sus normas y valores.
La
clasificación ideada por Lasswell puede ser completada con otras funciones que,
si bien son diferentes unas de otras, no tienden a autoexcluirse. Entre ellas
se encuentran a) la identificación de los problemas sociopolíticos; b) la
provisión de plataformas para la defensa de causas o intereses; c) la
trasmisión de contenidos a través de las diversas dimensiones y facciones del
discurso político; f) el análisis y control de la actividad de las
instituciones políticas y g) la provisión de información a los ciudadanos para
que conozcan lo que ocurre y puedan participar activamente (Gurevitch y Blumer,
1990: 270).
Un
resumen de todas las funciones de los medios puede observarse en la TABLA I.
Estas funciones reflejan la idea de que los medios de comunicación no sólo
informan a los ciudadanos o dan marcos explicativos que le ayudan a comprender
la información que les proporcionan sino que también desempeñan un papel
significativo como actores en el sistema político. Cada vez más los medios
están ocupando funciones que le corresponden a las instituciones, con lo cual
usurpan temas y tareas que no les competen (Muñoz Alonso y Rospir, 1999: 32) e
incluso en algunos lugares llegan a ser más confiables que los políticos o las
instituciones del sistema, con lo cual se consigue muchas veces deslegitimar al
sistema político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario